El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, la Casa-Museo Pérez Galdós, el portal de turismo accesible Omnirooms y el guía turístico Armando Sosa recibirán el próximo lunes, 24 de septiembre, en el Castillo de La Luz, sede de la Fundación Martín Chirino, los Reconocimientos Turísticos con los que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria reconoce el trabajo a favor de la ciudad y el turismo. El popular Jardín Canario obtiene esta distinción por su labor de promoción del destino y los valores culturales, naturales e históricos de la capital grancanaria
El Jardín Botánico Viera y Clavijo (Unidad Asociada al CSIC, del Cabildo de Gran Canaria: el popularmente conocido como Jardín Canario), merece la visita obligada de cualquier persona que se acerque a las Islas Canarias. A pocos kilómetros del casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria, miles de escolares, profesores, residentes canarios, turistas y especialistas en botánica disfrutan cada año de este pequeño paraíso. Este Jardín Botánico que conserva, muestra y divulga toda la riqueza vegetal de los archipiélagos de la Macaronesia (Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde e Islas Salvajes), es un centro de investigación internacionalmente reconocido que alberga además importantes bancos de muestras y datos sobre la Flora Canaria: un banco de germoplasma, un banco de ADN, un Herbario, un banco de saberes populares sobre la flora, un banco de datos sobre los endemismos de Gran Canaria, y diversos viveros de plantas.
Con sus aproximadamente 27 hectáreas es el más extenso de España y sorprende siempre a quienes que lo conocen, que pueden sentir la naturaleza de los diferentes ecosistemas de Canarias: desde los cardonales y tabaibales de la costa, a los bosques de pinos de la cumbre, la laurisilva, palmerales, y dragonales. Aquí, una completa representación de la flora endémica canaria convive con el lagarto gigante de Gran Canaria y comparte refugio en caideros y cuevas con especies procedentes de otros grandes reservorios de biodiversidad del Planeta. Todo un paraíso natural.
El Jardín Botánico Viera y Clavijo (en honor del primer gran naturalista canario), fue el sueño del botánico sueco Eric Ragnor Svensson (Sventenius), que concibió la idea de reunir en un solo lugar toda la riqueza botánica de las islas. El Jardín abrió sus puertas en 1959 con el espíritu de convertirse en un lugar de investigación en permanente crecimiento bajo la dirección de su fundador y creador, que falleció el 23 de junio de 1973. Su segundo director, el británico Dr. David Bramwell, dio a este espacio un necesario impulso cualitativo. Tras su jubilación en 2012 toma el relevo el tercer director, Bernardo Navarro Valdivielso, que lideró una importante etapa de transición hasta 2014. Desde ese año el Dr. Juli Caujapé Castells, con una renombrada trayectoria internacional de investigación sobre la flora Canaria y otras floras insulares, impulsa una profunda transformación del centro y dirige un equipo humano que siempre debe aspirar a la excelencia en sus diversos cometidos.
Pero más allá de su valiosa contribución a la conservación, investigación y educación ambiental, el Jardín Canario, al abrigo del Barranco del Guiniguada, con 151.700 visitantes en 2017 encabeza el ranking de los principales equipamientos culturales y turísticos de la ciudad, junto con la Casa de Colón y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología.